<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1197433923751349&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
    Pulsa enter
    BUSCAR COTIZAR

    Consejos para ampliar modelo de negocio ante recesión

    22 de julio, 2020 | Por Ticket Empresarial

    ¿Te gustaría recibir actualizaciones de nuestros artículos en tu correo?

    Consejos para ampliar modelo de negocio ante recesión

    La propagación del coronavirus a nivel mundial, ha desatado una crisis, que, quizá a muchos líderes les está costando ver la manera de salir de la recesión, sin embargo, el que las empresas adopten las medidas adecuadas, les será posible superar cualquier obstáculo, e incluso salir reforzados. 

    En situaciones de crecimiento económico lento, e inestabilidad de tipo de cambio, como lo que se vive ahora, muchas empresas mexicanas deciden ser mas cuidadosas y no invertir tanto como planearon.

    Reducción de gastos empresariales y ahorro en viáticos no van a solucionar por sí solos la falta de crecimiento. Pueden surgir muchas oportunidades mediante el análisis de las necesidades de un mercado en recesión.

    No se trata sólo de sobrellevar la recesión, sino de verla como una oportunidad de crecimiento y de adaptación. Pero, lo que si es necesario, es que las empresas emprendan lo más pronto posible un plan de acción, y que lo ejecuten de la manera más inmediata. Y que no pierdan de vista las oportunidades que se ofrecen en el mercado actual. 

    6 consejos para ampliar el modelo de negocio 

    1. Priorizar las variables correctas en su proceso de cambio

    Muchos ejecutivos deciden cambiar de una ciudad a otra e, incluso, cambiar su área de especialización.

    La presión debido al cambio geográfico es relevante, especialmente cuando se trata de empleados con familia. Las empresas deben tratar de hacer una expansión apostando a reducir al mínimo los riesgos y el estrés inherente en el proceso.

    2. Alinear su perfil con el nuevo negocio

    El negocio a emprender debe estar alineado con su experiencia, su nivel profesional y sus metas para el futuro.

    Si hay que elegir entre una de dos variables, es mejor hacerlo por la menos riesgosa, sobre todo cuando se trata de un proceso donde todo es nuevo y desconocido. 

    3. Hacer una planeación financiera adaptada al nuevo mercado

    Es importante comparar el costo de vida entre las ciudades de destino posible, levantar el presupuesto mensual de gasto personal y determinar, conservadoramente, el tiempo de retorno de la inversión del nuevo negocio.

    Antes de iniciar hay que identificar la cantidad de recursos necesarios para la nueva empresa.

    4. Es esencial realizar una investigación de mercado antes de iniciar la inversión

    Antes de realizar cualquier cambio, es esencial hacer un estudio de mercado para tener una base científica sobre el potencial de la zona elegida, la marca o el sector de actividad de su interés.

    5. Una planeación fiscal puede generar ahorros significativos

    Antes de abrir su negocio en otra ciudad, es vital dedicar tiempo y recursos a entender el mejor marco legal para hacerlo.

    Este tipo de estudio tiene como objetivo eliminar la doble tributación y minimizar la carga fiscal.

    6. El valor de la consultoría

    Cada vez hay más empresas de servicios que pueden ayudar en la apertura de su empresa: trámites migratorios y contratación “outsourcing” de servicios contables, fiscales o de asesoría legal.

    Además hay soluciones inteligentes, que te acompañan en los momentos de recesión, como Empresarial Edenred, que te permite llevar un mejor control de los gastos empresariales, reduciendo los procesos administrativos. 

    Hay que dedicar tiempo a identificar empresas con profesionales certificados y activos en el lugar  destino, con oficinas, alianzas estratégicas institucionales fuertes y un largo historial de servicios prestados. 

    Compartir
    ¿QUIERES CONOCER MÁS?