<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1197433923751349&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
    Pulsa enter
    BUSCAR COTIZAR

    Controlar consumo de gasolina, esencial ante la liberación del mercado

    02 de febrero, 2017 | Por Francisco Salazar

    ¿Te gustaría recibir actualizaciones de nuestros artículos en tu correo?

    Controlar consumo de gasolina, esencial ante la liberación del mercado

    La liberación de precios de los combustibles en México hace que sea más importante que nunca controlar consumo de gasolina y optimizar el uso de tu flota de vehículos.

    La decisión del gobierno federal de adelantar para este mes de enero la liberación de gasolina ya ha representado un importante aumento en tus costos de transporte, por lo que es crucial que instrumentes medidas para llevar un control más preciso del gasto.

    A partir de este año, el territorio nacional estará dividido en 90 zonas geográficas, siete de ellas fronterizas, y en ellas habrá diferenciación de precios dependiendo de la infraestructura de abastecimiento.

    ¿En qué se basarán los precios?

    La fórmula con la que se definirá cada precio se basa en tres elementos:

    1. El precio al que se adquiera cada tipo de combustible en los mercados internacionales. En general, el precio es común para todas las áreas, salvo en el caso de ajustes, ya que se requiere gasolina de mayor calidad para responder a la normatividad ambiental local.
    2. Los costos de trasladar y distribuir los combustibles, los cuales difieren dependiendo de la región y deben ser aprobados por la Comisión Reguladora de Energía.
    3. Conceptos adicionales como los impuestos que apliquen y el margen de utilidad de los proveedores particulares.

    Existe una excepción en el caso de las zonas fronterizas del norte, pues contarán con un precio tope que limite la diferencia entre los precios del lado mexicano y el estadounidense. Este ajuste se hará en la porción correspondiente a los impuestos.

    ¿Cómo entrarán en vigor?

    En enero de este año se registró el primer gran aumento en el precio de los combustibles, que promedió un 20 por ciento y fue uniforme para todo el país. Durante todo el primer mes del año y hasta el 3 de febrero, el precio de la gasolina Magna ha sido de 15.99 pesos; el de la Premium, 17.99 pesos, y el del diésel, 17.05 pesos.

    A partir del sábado 4 de febrero, habrá dos actualizaciones de precio semanales en la primera quincena del mes, y después del día 18 los precios se determinarán diariamente. Se estima que los precios máximos registren un incremento del 8 por ciento sobre los de enero.

    Identifica tus zonas de operación

    De marzo en adelante, se liberarán totalmente los precios de los combustibles siguiendo este cronograma por regiones:

    • La fase 1.1 se implementará a partir del 30 de marzo en los estados de Baja California y Sonora.

    • La fase 1.2 entrará en vigor el 15 de junio en los estados de Chihuahua, Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y en Gómez Palacio, Durango.
    • La fase 2.1 de la liberación comienza el 30 de octubre en el resto del estado de Durango y en Baja California Sur y Sinaloa.
    • La fase 2.2 es la más amplia, pues reúne a los estados de Aguascalientes, Colima, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, Puebla, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala, Tabasco, Zacatecas y Veracruz, los cuales consumen el 62 por ciento de combustibles a nivel nacional.
    • En la fase final se liberarán los precios en los estados de Quintana Roo, Campeche y Yucatán.

    Para realizar una planeación óptima de tus costos de transporte, es importante que tengas en cuenta estas diferentes fechas y regiones, dependiendo del área de operación de tu flota.

    Utiliza las herramientas tecnológicas que estén a tu alcance, como la solución Ticket Car de Edenred, para llevar un mayor control de los gastos de combustible y llevar un registro preciso del uso eficiente de tus vehículos.

    Recuerda que los gastos en logística tienden a tener un gran impacto en los costos de producción de tu empresa, y pueden marcar la diferencia en su rentabilidad obteniendo grandes ahorros.

    Compartir
    ¿QUIERES CONOCER MÁS?