<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1197433923751349&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
    Pulsa enter
    BUSCAR COTIZAR

    Un golpe a las prestaciones sociales deducibles

    25 de septiembre, 2016 | Por Alfredo Bernacchi

    ¿Te gustaría recibir actualizaciones de nuestros artículos en tu correo?

    Un golpe a las prestaciones sociales deducibles

    Cuando la reforma fiscal de 2014 limitó las prestaciones sociales deducibles, muchas empresas promovieron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación considerándolo inconstitucional. Ahora que el tribunal falló en contra de ese recurso, se espera una dura afectación al bienestar de los trabajadores y sus familias. 


    El pasado 21 de septiembre, la Segunda Sala de la Suprema Corte emitió su dictamen sobre el documento elaborado por el ministro Eduardo Medina Mora, negando a las empresas el amparo contra el límite de entre 47 y 53% de la cantidad deducible por concepto de prestaciones de previsión social.

    El recurso de amparo, con el que las empresas buscaban que continuara aplicándose la deducibilidad del total de los gastos hechos en previsión social, alegaba que los límites eran inconstitucionales.

    Sin embargo, la sentencia de Medina Mora consideró que la decisión del Congreso de limitar las deducciones de prestaciones sociales, restringe solo parcialmente el derecho del sector empresarial a deducir aquellos gastos necesarios para que generen ingresos.

    ¿Cuáles son las prestaciones deducibles de impuesto?

    Los beneficios sociales sujetos a la disposición legislativa incluyen conceptos como vales de despensa, prima dominical, horas extras, prima vacacional, fondo de ahorro, pago de utilidades y seguro de gastos médicos.

    En opinión de expertos legales, con este rechazo definitvo de la Suprema Corte al amparo se estará desincentivando que las empresas otorguen estas prestaciones a sus trabajadores, lo cual repercutiría directamente en el bienestar económico y social de los trabajadores.

    Asimismo, consideraron que el máximo tribunal ha basado sus sentencias recientes no en los principios de equidad y proporcionalidad consagrados en la Constitución, sino en motivos recaudatorios.

    En las últimas semanas, especialistas y despachos fiscales buscaron un acercamiento con los ministros de la Segunda Sala de la Suprema Corte con la intención de informarse más sobre el proyecto y de cabildear a favor del amparo, pero resultó en vano.

    Una decisión con impacto social

    El argumento que dieron fue la importancia de las prestaciones sociales y su deducibilidad tanto para las empresas como para sus empleados.

    Sin un incentivo fiscal al 100%, muchas de las compañías que siguen otorgando a su personal los beneficios de previsión social ahora podrían decidir eliminarlos, con lo cual resultarían directamente perjudicados los trabajadores y sus familias. Y si la empresa decide darlo en efectivo también se vería afectada al tener que pagar más impuesto sobre nómina y el empleado pagará más ISR.

    Basta con considerar que un obrero que percibe el salario mínimo apoya las necesidades alimentarias de su familia con los vales de despensa que recibe mensualmente para apreciar la dimensión del impacto social de la decisión del tribunal. Aunque todos los empleados de cualquier giro e industria valora altamente esta prestación.

    Compartir
    ¿QUIERES CONOCER MÁS?