
No es habitual hablar de una implementación perfecta en el terreno de la tecnología. Mucho menos cuando hablamos de control de gasolina en una empresa.
De hecho, las mejores innovaciones y soluciones empresariales son aquellas que contribuyen no solo a la reducción del gasto y a la mejora de la productividad, sino también las que son capaces de ofrecer una mejora constante en cada evolución (aunque ello implique ciertos costos iniciales).
Hay requerimientos que la cadena de logística, en múltiples empresas que los ejecutivos del área deben garantizar, junto con la disponibilidad de la información en tiempo real de los flujos de capitales, materiales y datos, a fin de que su organización permanezca competitiva.
De hecho, en la cadena de logística en México cada vez más se necesitan innovaciones para:
- Mejores procesos de producción y entrega justo a tiempo
- Sincronización y colaboración con proveedores
- Control de inventarios en planta, centros de distribución y puntos de venta
- Seguimiento y control de unidades de transporte que brinden certeza y seguridad del movimiento de productos
- Trazabilidad de productos desde su punto de origen y hasta el consumidor final
- Soluciones de ahorro de gasolina (control de gastos de una empresa, control de flotillas y como llevar control de combustible).
Simultáneamente sabemos que cada vez hay más soluciones que el mercado actual ofrece a las empresas interesadas en administrar de forma más eficiente, rápida y segura sus procesos logísticos.
La denominada tecnología de identificación automática, en sus diferentes modalidades, ha venido a reforzar las mejores prácticas para agilizar los flujos de información y garantizar la disponibilidad y seguridad en el movimiento de productos en las cadenas de suministro.
Panorama incierto
La situación de la industria, en América Latina en general, es difícil.
De los últimos 25 años, 18 años han sido de estancamiento.
A principios de los años 90, por ejemplo, a causa del Tratado de Libre Comercio, México invirtió muchísimo en actividades de intercambio comercial y en este período la inversión en tecnologías innovadoras creció a un ritmo de 20% anual.
Luego de la recuperación de la crisis del 95 sobrevino un período de estancamiento y, entre 2000 y 2008 hubo un crecimiento mediocre.
Desde hace 7 años, la desaceleración económica abrió una nueva etapa. La industria refleja presiones en políticas de precios, en los márgenes de utilidad e, innegablemente, muestra una clara tendencia a la consolidación.
Esta nueva era es resultado de un cambio estructural.
Adelgazar la empresa no es suficiente, no basta con reducir las estructuras, no basta con buscar la consolidación.
¿Cómo funcionará la innovación?
A) Las tecnologías hacen cada vez más parte de una infraestructura clave, sin duda. En la medida en que estas se difundan, se hacen disponibles y se comparten, se convierten en determinantes para el desarrollo.
B) Aquellas tecnologías que no ofrezcan diferenciación o prácticas más rentables se convertirán en commodities replicables. En este sentido, la infraestructura de la información se vuelve cada vez más estandarizada.
¿Qué se recomienda a las empresas?
Garantizar al máximo la disponibilidad tecnológica y reducir sus gastos.
Retrasar inversiones: no ser el primero en introducirlas y evaluar racionalmente las alternativas de externalización o de outsourcing, así como limitar las actualizaciones.
Si no es posible negociar duro con los proveedores aún se dispone de las alternativas de limitar las actualizaciones de software y explorar opciones más económicas.
Entender a nivel directivo que si no hay capacidad de gestión innovadora, con ninguna herramienta es posible diferenciarse.