
El bienestar de los colaboradores es y debe ser de interés e importancia para los empleadores. Esto ha sido llevado a un nivel más legítimo desde 2018, pues fue cuando comenzó a formularse una nueva norma mexicana para evitar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
Saber cómo identificarlos y mantener un análisis del ambiente en el trabajo con el objetivo de prevenir enfermedades como ansiedad, estrés laboral y depresión.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que el 43% de los trabajadores mexicanos con un empleo formal, sienten tensión laboral durante y después de su horario de trabajo. Esta cifra posiciona a México como uno de los países con mayor nivel de estrés laboral en el mundo.
Adicionalmente, con el contexto de la pandemia por COVID-19, los índices de estrés pueden incrementarse debido a las medidas de confinamiento y restricción social para reducir el número de contagios de coronavirus.
El COVID-19 también trajo reducciones de salario, inseguridad por los contratos, conflictos familiares, preocupaciones económicas, baja productividad o incrementos en la carga de trabajo, lo que puede afectar severamente a la salud de los empleados.
Por esa razón, es importante cumplir con las normas decretadas por el Gobierno pues, de no efectuar las recomendaciones y medidas de evaluación, pueden establecerse multas de hasta 535 mil pesos.
En este artículo encontrarás más información para establecer un programa que te ayude a cumplir la NOM-035 y tus colaboradores puedan disfrutar de un trabajo sin riesgos psicosociales.
El propósito de la NOM-035
La preocupación por la salud y bienestar de los colaboradores de la empresa nunca había sido un tema tan apreciado en México.
Sin embargo, las últimas cifras sobre el estado de la salud mental y las enfermedades que se pueden presentar en los empleados, ha generado una gran inquietud por las autoridades para prevenir los factores de riesgo psicosocial.
Parte de los aspectos que conforman la NOM-35 son:
- Difusión de información a los empleados sobre las medidas para evitar los factores de riesgo.
- Estudiar y evaluar los posibles factores de riesgo.
- Formular una política para la violencia laboral y prevención de riesgos psicosociales.
- Analizar y promocionar un entorno organizacional favorable.
- Desarrollar cuestionarios para la identificación de los empleados afectados y exámenes médicos a quienes se identifiquen con signos o síntomas de violencia laboral y factores de riesgo.
- Llevar un registro de las evaluaciones, análisis e identificación de los riesgos, el entorno laboral, las medidas efectuadas a los colaboradores y un seguimiento de su caso individual.
¿Cómo establecer un programa de bienestar?
Para lograr una correcta implementación de la NOM-035 y tus colaboradores convivan en un entorno organizacional favorable, el Programa Integral del Bienestar, formulado por la EAP, apoya a las empresas a otorgar una mejor calidad de vida a los trabajadores, cuidando de su salud física, psicosocial y emocional.
De esta forma, Edenred, empresa especializada en incentivos laborales, en conjunto con el EAP, se ha aliado para efectuar cada punto del programa y lograr el bienestar de los empleados mediante la aplicación medidas.
Entre ellas, el crear un comité de ejecución de la norma, sensibilizar a sus integrantes ante los riesgos psicosociales, diseñar la comunicación, difundir las políticas, aplicar los cuestionarios, estudiar los resultados y evaluar medidas de acción a futuro.
Te invitamos a ver el Webinar “NOM-035 y el impacto psicosocial post COVID” para tener un mejor contexto sobre la norma, su implementación y cómo disminuir el impacto del COVID en tu empresa.
En Edenred sabemos lo importante que es dar incentivos laborales a los empleados al otorgarle más valor a su labor y, a su vez, la empresa pueda reducir costes. Conoce las mejores soluciones en vales de despensa, viáticos, tarjetas de regalo, entre otros incentivos en el mercado con Edenred.