
Cuando requieren de un determinado talento para mejorar o crecer, hay cada vez más empresas que se embarcan en hacer ofertas laborales más tentadoras.
Lo primero que observan los aspirantes es el salario, pero no es ni lo único ni lo más importante.
El ofrecer prestaciones superiores a las de ley, hace la oferta realmente más tentadora para los realmente talentosos.
No todas las empresas pueden darse ese lujo.
De hecho hay algunas (cada vez menos) que hacen hasta lo imposible por no otorgar siquiera las prestaciones de ley, cayendo no sólo en incumplimientos (que a la larga le traerán mayores dolores de cabeza), sino en transformarse en el último recurso para muchos recursos humanos disponibles. Y ser el “último recurso” laboral no es bueno.
Hay diversos estudios sobre sobre las prestaciones que las empresas mexicanas deben ofrecer para hacer que un buen talento acepte (o al menos lo piense mucho) una oferta laboral. Las que identifica Deloitte México en su último reporte son las siguientes:
1. Lo que establece la ley
La mayoría de los aspirantes observan mucho si las empresas se toman la molestia de ofrecer las prestaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo:
Vacaciones: 6 días por año cumplido, aumentarán 2 días hasta llegar a 12 y posteriormente se deben incrementar 2 días por cada 5 años laborados.
Aguinaldo: 15 días por año cumplido o la parte proporcional que corresponda en caso de no haber cumplido el año.
Prima Vacacional: del 25% sobre el salario correspondiente al período de vacaciones.
Seguro Social: aunque se sabe que el servicio médico es de mala calidad, es mejor tenerlo por cualquier emergencia que se llegue a presentar, y también por cuestiones a futuro como lo es la pensión (AFORE) para el momento de nuestro retiro.
Cada vez hay más Pymes que proyectan requerimiento de más talento y buscan hacer más atractivas las prestaciones de ley.
En el caso del aguinaldo ofrecen 30 o 45 días y el primer año de vacaciones pueden otorgar hasta 20 días.
2. Bonos de productividad
A los aspirantes les gusta que se incentive la sana competencia y se estimulen los mecanismos de relacionamiento productivo entre empresas y empleados, pues la compañía saldrá beneficiada al tener mayor productividad y el empleado contará con más recursos financieros para conseguir un mejor desarrollo.
Algunas lo ofrecen y luego no cumplen, lo que termina por hacer perder al talento.
Hay que garantizar que sea una prestación que se va a poder cumplir en todos sus términos.
3. Cobertura de gastos médicos
Ofrecer primas de seguro para que el empleado pueda acceder a servicios médicos privados de mejor calidad es fundamental.
En caso de accidentes de él o de su familia, esto toma mayor dimensión y le quita mucha presión al empleado.
4. Vales de despensa
Es una prestación extremadamente apreciada por los aspirantes porque significan un incremento directo al bolsillo sin tener que utilizar el salario para comprar artículos de primera necesidad.
Además hay cada vez más empleados que los utilizan como un “ahorro” para luego acceder a mejores electrodomésticos, tecnología o muebles para el hogar.
Incluso ahora que los vales de despensa y otras prestaciones de previsión social tienen una deducción del 47%, las empresas han optado por no eliminarlos debido al valor que tienen para muchos trabajadores.
5. Carro y/o vales de gasolina
Aunque la oferta de un carro aplica habitualmente para niveles de supervisión y directivos, es extremadamente valorada en las grandes ciudades (México, DF., Guadalajara y Monterrey).
De hecho, los vales de gasolina, junto a los vales de despensa, pueden hacer la diferencia para una motivación laboral en niveles medios, porque significan un alivio directo al salario y una solución a la movilidad.
Esto también es fundamental para un equipo comercial, que necesitas prestaciones de una empresa, incentivos laborales y ver los beneficios de la compensación flexible
Ofrecer prestaciones que representan costos adicionales para las empresas es precisamente lo que da valor a la oferta porque el talentoso, aquel codiciado por las organizaciones, valora como una intención verdadera de que se está haciendo el mejor esfuerzo por reclutarlo.
Las áreas de recursos humanos cada vez insisten más a sus directores generales en hacer el máximo esfuerzo para pensar en el talento, este colaborador bien estimulado, puede contribuir al crecimiento de la empresa.
Para muchas compañías no se trata sólo de contratar gente en un momento particular, sino de lograr que los empleados se sientan a gusto, estén motivados y se genere mayor compromiso con la organización.