
El proceso de globalización obliga a una constante reestructuración de las organizaciones, llevando a empresarios y altos ejecutivos a buscar la diferenciación de productos y servicios.
En los últimos diez años muchos se han dado cuenta de que los procesos de logística son fundamentales para garantizar competitividad. Además, se han convertido en un potencial generador de empleos e impulso de la economía.
El área de logística es amplia e incluye mucho más que el almacenamiento y distribución de productos en mercados internos y externos.
Tanto en el sector industrial, como entre prestadores de servicios o bancos, es común ver que tengan hoy a profesionales de esta área en su nómina.
Además han crecido los proveedores de servicios para lograr estas actividades, como las empresas de carga, los proveedores de equipos y estructuras, así como empresas de consultoría y gestión.
Según Claudia Montes de Oca, Directora ejecutiva de la Asociación de Profesionales en Compras, Abastecimiento y Logística (APROACAL), centrándose sólo en el segmento proveedores de servicios, actualmente hay un contingente de 150 mil profesionales que trabajan exclusivamente en este campo en México.
Las nuevas oportunidades se concentran en las áreas de servicio al cliente, operaciones, tecnologías de la información y planeación estratégica, cuatro áreas consideradas vitales para el éxito de las empresas del segmento.
“Las mayores perspectivas de aumento de la oferta en este sector, en el corto plazo, se darán como consecuencia de inversiones privadas de empresas que buscan lograr mejores sinergias y alinearse con demanda de competitividad global”, explica Martha Elena González, socia líder de la industria de transportación en PricewaterhouseCoppers (PwC).
González aseguró que, en los últimos 12 meses, el sector exportador tuvo un aumento del 30% en su nómina del área, anticipando un crecimiento del 35% para 2016.
Crece la demanda de mano de obra calificada
Hoy por hoy, el mercado está absorbiendo a todos los profesionales con formación técnica o licenciatura en esta materia y exigiendo a sus gerentes de área establecer una política dinámica de contrataciones.
Según González, en los últimos 12 meses el crecimiento de la demanda de profesionales creció porque muchas empresas están ampliando sus plantas y pasando de operaciones pequeñas a medianas, tomando en cuenta la fortaleza del dólar y el robustecimiento de las exportaciones. También se han ampliado mucho los criterios de contratación.
Si las empresas buscan profesionales calificados es natural que la demanda por estas carreras y de tecnología aumente entre estudiantes universitarios.
Lo que se requiere son ingenieros con postgrado, así como analistas de información y coordinadores de operaciones.
Lo que también está ocurriendo es que muchas organizaciones, desbordadas por el crecimiento, están contratando a capacitadores certificados (algunos extranjeros) para dar cursos específicos con aplicación práctica en su empresa, tratando de acelerar la mejora de su personal.
Otra de las áreas de expertise es la de controlar y administrar eficazmente el consumo de gasolina en las flotillas de las empresas, conociendo soluciones que van desde tarjetas de gasolina deducibles (incluyendo conocer ventajas de las tarjetas de gasolina), pasando por los vales de gasolina u hasta el uso de vehículos utilitarios para pyme.
Otras Habilidades
El mercado busca candidatos que, además de asimilar rápido la información adquirida en cursos especializados, sean capaces de articular razonamientos lógicos y se expresen correctamente, ya sea verbalmente o por escrito.
Estas tres habilidades, cuando se combinan con un ambiente de trabajo competitivo, son claves para el éxito del profesional que desea crecer en este segmento.