
Actualmente, son múltiples las generaciones que conviven dentro de una empresa. Convergen los Baby Boomers (1946 y 1965), la generación X (1965 y 1979), los millennials (1981 y 1993) y la generación Z (1994 y 2010), quienes comienzan o están próximos iniciar su vida profesional. No obstante, son los últimos grupos los que hoy en día representan el 45% de las personas en edad laboral.
A diferencia de los Baby Boomers y la generación X, los Millennials y la generación Z tienen más estudios y están inmersos en la tecnología. Sin embargo, estas no son las únicas diferencias que tienen entre sí, las generaciones más jóvenes priorizan sus intereses personales, por encima de las necesidades de una empresa, lo que vuelve necesario aprender a conocer su comportamiento para lograr atraerlos y retenerlos.
¿Cuáles son las motivaciones y objetivos de las nuevas generaciones?
Según la Encuesta mundial sobre los Millennials 2019 de Deloitte, los talentos emergentes tienen dentro de sus principales ambiciones: empezar un negocio (61%), viajar por el mundo (55%) e impactar positivamente en la sociedad (52%), dejando en últimos lugares el comprar una casa (44%) y ganar un buen sueldo (37%). Por ello, es común escuchar que los millennials priorizan el salario emocional para permanecer en una empresa.
En este sentido, las nuevas generaciones no buscan solo uno beneficio económico, sino retribuciones que les permitan crecer profesionalmente y continuar con sus metas personales. Dentro de sus preferencias están los horarios y espacios de trabajo flexibles, la capacitación constante, los ambientes colaborativos, las oportunidades de viajar y conocer gente, y el aprovechamiento de tecnología para la realización de sus actividades.
Atender sus diferentes motivaciones y objetivos hará la diferencia entre tener una constante rotación de personal o crear un equipo de trabajo sólido y comprometido. Además, las generaciones jóvenes le aportan a las empresas innovación y creatividad, así como perfiles mejor capacitados y con mayor liderazgo, para impulsar su continuo desarrollo.
¿Cómo lograr la atracción de talento, así como su retención y fidelización?
No a las barreras organizacionales
Los colaboradores buscan involucrarse en las diferentes áreas de la empresa, tener una comunicación abierta y unilateral con sus compañeros y jefes, participar en la toma de decisiones, desarrollar proyectos e involucrarse con los clientes para sentirse parte de la compañía.
Impulsar el coaching y el mentoring
Ayuda a que los colaboradores mejoren su productividad, desarrollen sus competencias y habilidades, tengan mayor autoconfianza y autocontrol y amplíen su visión estratégica, con el fin de impulsar el desarrollo de sus carreras.
Integrar un programa de incentivos laborales
Tener flexibilidad de horarios, permitir el teletrabajo u ofrecer retribuciones económicas, como aumento de salario o entrega de bonos y gratificaciones son algunas de las más comunes. Sin embargo, también valoran beneficios como tarjetas de despensa, bonos de transporte, servicios de comedor, programas de salud y bienestar, seguros de accidentes, financiamiento académico, entre otros.
Actualización tecnológica
Los millennials y la generación Z son profesionales digitales, por ello, requieren contar con programas y herramientas tecnológicas que les permitan desarrollar y gestionar sus tareas eficazmente, tanto en su lugar de trabajo de oficinas como en caso de realizar labores de forma remota.
Implementar algunos de estos puntos servirá en la atracción de talento, pero también para aumentar su compromiso, su sentido de pertenencia y su satisfacción en la compañía.