
Nacidos entre 1980 y 1985, los millennials están sujetos a constantes comentarios y análisis de expertos en administración de recursos humanos.
Considerados “nativos digitales”, están revolucionando el mundo y la manera de pensar sobre las organizaciones empresariales, la economía y la forma de romper paradigmas en su trabajo.
Un estudio realizado este año por la Universidad del Valle de México muestra que 49% de los jóvenes mexicanos enfatizan en emprender como el próximo movimiento en su carrera profesional. Esto es algo que el mercado no puede ignorar en el momento en que se estudia cómo retener y motivar al personal.
Según la revista Time, en un artículo publicado en 2013, los millenials son 50 millones de jóvenes en todo el mundo que podrían llamarse también “generación yo, yo, yo”
Ellos creen en alcanzar el éxito profesional de forma rápida y sin mucho esfuerzo.
Para los expertos, muestran niveles bajos de compromiso social y carecen de una conciencia colectiva.
Vida equilibrada
Otro estudio, realizado por Deloitte, señala que, contrariamente a la interpretación de Time, los millennials están preocupados por una vida equilibrada entre el trabajo y la calidad de vida.
Según Deloitte, 75% de los jóvenes menores de 35 años creen que las organizaciones se concentran en exceso en sus agendas y ganancias y dejan a un lado lo más importante: la gente.
Los números señalan también una caída en el interés de estos jóvenes en trabajar en empresas multinacionales. El 74% de Millenials creen que las empresas deben enfocarse más en el desarrollo de sus empleados.
Las Universidades se esfuerzan, cada vez más, por mostrar a los estudiantes el camino emprendedor y por eso los “millenials” tienen como meta trabajar en lo que les gusta.
Por eso la mayoría se distancia de las empresas que no les dan autonomía.
Ellos sienten como algo absurdo pasar más tiempo en el trabajo que con su familia.
Esta generación es más sana, se implica más en la práctica del deporte y defiende el medio ambiente con las banderas de un crecimiento sostenible.
Más que un salario
Aunque todavía usado por algunas compañías como un atractivo financiamiento a nuevos talentos, los altos salarios son sólo uno de los puntos evaluados por esta generación.
Según la encuesta, 19% de los jóvenes menores de 35 años dicen que un salario alto es, de los beneficios para empleados, lo que más les atrae al elegir un nuevo trabajo.
Pero la mayoría de ellos, el 77%, prefiere estar en empresas que tienen buenas prestaciones como tarjeta despensa, seguro de gastos médicos mayores, más días de vacaciones, herramientas de trabajo como vales de gasolina o tarjetas para viáticos y un buen clima organizacional (así como la flexibilidad de trabajar fuera de la oficina, en horarios no convencionales). Esas son sus preferencias en el momento de trabajar.