
Hay alrededor de dos mil millones de jóvenes que nacieron después de 1990 que se están integrando al mundo laboral; para 2020 representarán más del 50 por ciento de la fuerza laboral en el mundo, por lo que integrarlos es fundamental para cualquier organización.
Sin embargo, como nueva generación, representan retos para atraerlos y retenerlos, así como para brindarles prestaciones laborales acordes a sus expectativas y necesidades.
Sobre el tema, la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH), dio a conocer un estudio en el que subraya la importancia de desarrollar nuevas estrategias para integrar a las nuevas generaciones, y algunas de las mejores prácticas para hacerlo exitosamente.
No son sólo millennials, también llegan centennials
Hablar de millennials, jóvenes que nacieron a finales de la década de los 80, se ha vuelto común en el mundo laboral, sin embargo, el tiempo no ha dejado de avanzar y ahora se suman los centennials, también conocidos como Generación Z –nacidos entre 1995 y 2005–, que representan el 26 por ciento de la población mundial.
A primera vista podrían parecer grupos muy similares, pues ambos comparten una relación estrecha con la tecnología digital, pero hay diferencias que los separan y que deben ser tomadas en cuenta para realizar estrategias de atracción, integración y retención al interior de las empresas.
Diferencias entre millennials y centennials
Los centennials difícilmente conocieron las comunicaciones analógicas y son auténticos nativos digitales que gestionan sus actividades casi en su totalidad en la nube. En contraste, los millennials son una generación mediática que convirtieron las pantallas en un medio para entretenerse y escapar de la realidad, más que para cambiar el entorno.
Uno de los rasgos más característicos de los centennials es su capacidad para aprender fuera del aula y los contextos tradicionales; según la consultora Atrevia, 33 por ciento de los jóvenes utiliza YouTube como fuente de información.
El estudio de AMEDIRH traza la diferencia entre una y otra generación de la siguiente forma:
“Mientras los millennials son identificados como los hijos tiranos que llegaron a las empresas, jóvenes que fueron niños demandantes criados por padres condescendientes, los jóvenes de la Generación Z crecieron conscientes de la escasez de los recursos económicos, casi siempre solos o al cuidado de terceros, en entornos urbanos y digitales”.
Características de los centennials
- Nacieron y crecieron en la incertidumbre económica.
- 76 por ciento de ellos se preocupa por el impacto que tiene el ser humano en el planeta.
- Crecieron con padres trabajadores y aprendieron a cuidar de sí mismos.
- Están dispuestos a ser emprendedores y sus propios jefes.
- Son nativos digitales y no conocieron el mundo sin internet o los dispositivos móviles.
- 33 por ciento son autodidactas y aprenden con tutoriales en video.
Retos para incorporar la nueva fuerza laboral
Gracias al avance tecnológico, las nuevas generaciones tienen la idea de que las ocupaciones laborales y profesionales están migrando hacia las plataformas digitales. Para ellos eso significa que las relaciones de trabajo se pueden desenvolver sin la necesidad de acudir a una empresa, pero la realidad es que esa flexibilidad y movilidad dependen más de la actualización del marco legal que de la economía.
Los cambios que comenzaron con los millennials, en los centennials serán algo más natural; estos cambios son:
- Permanencia.– A los centennials les interesa menos acceder a una posición de mando; les preocupan aspectos como el retiro y las pensiones; y buscan experiencias de trabajo con condiciones laborales acordes con sus convicciones.
- Más independencia que subordinación.– La Generación Z busca nuevas formas de trabajo; ser empleado ha dejado de ser la primera opción de ocupación para ellos.
- Más libertad que flexibilidad.– Los centennials son más confiados en su propia capacidad para adaptarse, enfocar esfuerzos y alcanzar metas sin la necesidad de supervisión permanente. Respetan a los jefes, pero consideran que ya no son necesarios, salvo para compartir experiencia y conocimientos.
- Completamente digitales.– A diferencia de los millennials que conocieron el mundo interconectado, los centennials realizan la mayoría de sus actividades en la nube y a través de dispositivos móviles. Cuentan con habilidades y competencias que ninguna otra generación había tenido, lo que ofrece un valor diferencial.
La demanda de posibilidades de trabajos con mayor libertad, autonomía y de forma remota obliga a las empresas a realizar los pagos operativos de forma distinta. Tener a la fuerza laboral fuera de una oficina, y al mismo tiempo brindarles las herramientas necesarias para que cumplan con el trabajo, representa un reto que sólo puede resolverse con la tecnología.
Tener un control de gastos efectivo, digital y sencillo, es una tarea que toda empresa debe buscar si es que quiere mantenerse a la vanguardia de las exigencias del mundo laboral del presente y el futuro.
Retos administrativos
A medida que las legislaciones sean modificadas para ofrecer modalidades de contratación acordes con las expectativas, entonces será posible crear alternativas viables para que los jóvenes se integren a la fuerza de trabajo formal y a la población económicamente activa. En tanto, las empresas pueden innovar sus procesos en tres vertientes:
- Prestaciones laborales. – Un gran número de empresas otorgan diversos premios o bonos, sin embargo, la Generación Z no tiene como fin último el salario, sino las experiencias laborales. Por ejemplo, puede existir un esquema de compensación en días extra de vacaciones o prerrogativas especiales; descuentos o programas de puntos con tiendas.
<<<Conoce cómo administrar los vales de despensa>>>
- Control de la relación de trabajo.– Para las empresas este es un tema fundamental, ya que cada día es más complicado tener control documental sobre el capital humano para cumplir con la legislación laboral. En México, el artículo 784 y 804 de la Ley Federal del Trabajo precisa las obligaciones de todo patrón (acreditar de manera fehaciente elementos generales de la relación laboral como salario, jornada de trabajo, pago de prestaciones, entre otros).
Ante los requerimientos, deben crearse nuevos esquemas de documentación como los reportes de actividades, la firma periódica de documentos como son los recibos de pago y el concentrado de registros de asistencia, entre otros, y ser siempre firmados por los trabajadores.
Es aquí donde los avances tecnológicos entran en juego y se convierten en un beneficio para los empleados como para las empresas. Tanto los gastos operativos de la compañía como las prestaciones a los trabajadores ya deben de contar con aplicaciones móviles para una gestión mucho más sencilla.
¿Cómo medir el desempeño del talento joven con una antigua legislación laboral?
Además de los parámetros y procedimientos tradicionales, los avances tecnológicos serán una poderosa herramienta, por lo que deberán efectuarse los ajustes a los documentos que contienen obligaciones y manejo de medios e información.
El reto de atraer a las nuevas generaciones no sólo es acerca de brindar innovadoras prestaciones laborales, sino de gestionar el capital humano y los recursos, lo que exige nuevos métodos de control de gastos. Por ello, en Edenred ofrecemos soluciones tecnológicas para que tu compañía brinde los beneficios que tus empleados buscan y tu empresa tenga un control de gastos eficiente y sencillo. Contáctanos para brindarte soluciones a la medida de tus necesidades.