<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=1197433923751349&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
    Pulsa enter
    BUSCAR COTIZAR

    Nuevas tecnologías y el futuro de las prestaciones sociales

    12 de junio, 2015 | Por Francisco Salazar

    ¿Te gustaría recibir actualizaciones de nuestros artículos en tu correo?

    Nuevas tecnologías y el futuro de las prestaciones sociales

    El futuro de prestaciones como los vales de despensa y los vales de gasolina no está en las tarjetas de plástico.

    Obviamente debemos mirar más a los dispositivos móviles (smartphones, fundamentalmente), porque allí está la tecnología que permitirá nuevas oportunidades para empresas y trabajadores.

    Pero este avance tecnológico sólo se materializará cuando se modernice también el sistema jurídico y tributario mexicano.

    De hecho, la actual administración federal se encuentra ante una oportunidad única de avanzar en la misma ruta que países desarrollados, donde los distintos modelos de compensación flexible son también una forma de garantizar que las empresas tengan nuevas formas de retener talento, crecer y generar nuevas oportunidades. Para eso se debe ver en el pago de prestaciones sociales, aspectos que van más allá de la nueva tarjeta de vales de despensa.

    Con la reforma fiscal, el año pasado entraron en vigor disposiciones que establecen que los vales de despensa entregados por las empresas a sus trabajadores sólo pueden ser deducibles de impuestos si se otorgan a través de monederos electrónicos autorizados por el SAT.

    Esto, junto a la mayor familiaridad con los monederos electrónicos y el mayor control que desean las compañías de cómo se gastan sus prestaciones, impulsó que Edenred tuviera un crecimiento anual del 25% en ventas en el país durante el primer trimestre de 2015, superando ampliamente el promedio de crecimiento de 17% logrado en toda Latinoamérica.

    Un cambio regulatorio similar está detrás de la creciente adopción de las tarjetas de pago de la firma en Francia, donde hasta el año pasado predominaban todavía los vales de papel, indicó Adolfo Álvarez, Director de Mercadotecnia y servicios al cliente de Edenred en una entrevista con el Grupo REFORMA (el conglomerado de medios impresos de mayor influencia en el segmento ABC de la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara).

    No obstante, Adolfo Álvarez considera que las tarjetas son una tecnología que, si bien no es todavía obsoleta, ciertamente ya va envejeciendo y eventualmente deberían dar paso a las transacciones realizadas por medio de los teléfonos móviles y otros dispositivos, para lo que los sistemas jurídicos y tributarios deberán nuevamente renovarse.

    "Si Edenred Francia emitía tarjetas los clientes no las compraban porque no podían beneficiarse de la parte fiscal, y hoy en día Edenred Francia ya está migrando a tarjetas, pero es probable que, así como quedó la Ley, den el brinco muy rápido a través de teléfonos, probablemente mucho más rápido que en México", expuso Álvarez.

    La visión de Edenred es que esto tiene que estar amarrado a los elementos regulatorios y al acceso a la tecnología, porque por más que la penetración de los smartphones cada día aumente, de todas formas es necesario que haya también mayor posibilidad de tener acceso a planes de datos.

    Incluso el periódico REFORMA destaca que la apertura que hay del sistema regulatorio mexicano a los monederos electrónicos ha permitido que estos incorporen cada vez más funciones, como se observa con el recientemente lanzamiento de las tarjetas Edenred Ticket Empresarial, diseñadas para la administración de prestaciones de viáticos, gastos de representación y caja chica.

    Nuevas perspectivas

    Los monederos electrónicos no sólo sirven para dinamizar la economía de manera directa con los beneficios a empresas y trabajadores, sino de muchas otras formas indirectas, al generar movimientos en el mercado laboral.

    Actualmente el 63% de las contrataciones en México es de candidatos pasivos, es decir, aquellos que no buscan un trabajo de forma activa, pero están abiertos a nuevas oportunidades.

    No obstante, las compañías reconocen que uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan para atraer a los candidatos mejor calificados es la remuneración, pues no prevén que sus presupuestos aumenten.

    Los expertos explican alternativas para compensar a los empleados y es que existen estrategias de retención de talento a través de ofertas de valor, como condiciones laborales con horario flexible, beneficios como seguros y vales de despensa.

    Compartir
    ¿QUIERES CONOCER MÁS?